Desarrollo Emocional y Social

Pesadillas y sueño infantil: qué podemos hacer en casa

Cómo acompañar a los niños frente a las pesadillas con hábitos simples, recursos prácticos y apoyo emocional.

Por Fiorella De La Sotta Publicado Septiembre 30, 2025
El sueño es esencial para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños. Sin embargo, muchos padres nos enfrentamos a interrupciones frecuentes como pesadillas o despertares nocturnos. En este post quiero compartir lo que he aprendido de los estudios recientes y cómo podemos acompañar a los niños para que duerman mejor.


1. ¿Cuánto deben dormir los niños de 3 a 10 años?

  • 3-5 años: 10-13 horas por noche (incluyendo siestas).
  • 6-10 años: 9-11 horas por noche.
    Dormir menos de lo recomendado puede afectar concentración, ánimo y regulación emocional.


2. Cuando el sueño se ve interrumpido

  • Pesadillas: sueños con contenido aterrador que el niño recuerda al despertar.
  • Despertares nocturnos: interrumpen la continuidad del sueño, a veces sin causa aparente.
  • Terrores nocturnos: episodios intensos de miedo durante el sueño profundo, con llanto o gritos, que el niño no recuerda al día siguiente.


3. Datos y estudios

  • Se estima que 1 de cada 5 niños experimenta pesadillas frecuentes (1-2 veces por semana).
  • Factores asociados:
    • Estrés o cambios en la rutina familiar
    • Uso excesivo de pantallas antes de dormir
    • Emociones no expresadas durante el día
    • Ambiente del sueño poco relajante

Mantener un ambiente tranquilo y rutinas consistentes puede ayudar a reducir los despertares.


4. Señales de alerta

  • Pesadillas recurrentes que generan miedo al dormir
  • Ansiedad o irritabilidad durante el día
  • Dificultad para concentrarse o conductas regresivas

Si estas señales son persistentes, puede ser recomendable consultar a un profesional.


5. ¿Qué podemos hacer los padres?

Rutinas y ambiente:

  • Mantener horarios de sueño consistentes
  • Evitar pantallas al menos 1 hora antes de dormir
  • Crear un ambiente relajante (luz tenue, música suave, temperatura agradable)


Expresar emociones:

  • Hablar con los niños sobre sus miedos
  • Dramatizar cuentos o historias: invitarlos a crear su propio cuento, donde puedan volcar sus miedos y enfrentarlos de manera segura. Esto además permite conocer mejor su mundo emocional.


Relajación y apoyo digital:

  • Técnicas de respiración o meditaciones guiadas antes de dormir
  • Música relajante y cuentos que fomentan un sueño tranquilo


Consulta profesional:

  • Si las pesadillas son muy frecuentes o afectan su descanso y bienestar diario


Te invitamos a probar con tus hijos:

Así ayudamos a los niños a dormir mejor y conocemos mejor su mundo emocional.


Conclusión
No se trata de eliminar todas las pesadillas, sino de acompañar a los niños con hábitos saludables y estrategias que reduzcan su frecuencia e impacto. Dormir bien es clave para su bienestar emocional y desarrollo integral.